miércoles, 30 de enero de 2013

El peligro de una sola historia : la posesión de armas



Cada vez que ocurre un suceso en el que muere gente por disparos de arma de fuego en EE.UU la versión de lo ocurrido suele estar enfocada desde el mismo punto de vista : las armas tienen la culpa porque la gente tiene derecho a tenerlas y esto desata acciones como la reciente "matanza de Connecticutt".

Estamos acostumbrados a que los medios de comunicación españoles traten casi de la misma forma este tipo de noticias aunque sus líneas editoriales (ideológicamente) sean claramente antagónicas.Suele interpretarse que este tipo de acontecimientos macabros no tendrían cabida sino existiese el derecho a la posesión de armas,que si no se tuviese ese derecho estas matanzas no tendrían lugar.

Lo primero que hay que reseñar es el derecho constitucional de los norteamericanos a la posesión de armas citado en el texto constitucional en 1787 :
"A well regulated militia being necessary to the security of a free State, the right of the People to keep and bear arms, shall not be infringed." ("Siendo una milicia bien preparada necesaria para la seguridad de un Estado libre, el derecho del Pueblo a tener y portar armas no será vulnerado").

Por tanto, para los partidarios del control de armas sólo alude a entidades oficiales como el ejército, mientras que para los defensores de la enmienda reconoce el derecho de todo individuo a poseer armas. Lo cierto es que los redactores de la Segunda Enmienda seguían la segunda interpretación, destacando James Madison y Alexander Hamilton
Para James Madison el fin de este derecho es garantizar al ciudadano su defensa en caso de que el Estado se extralimite . Madison fue de los primeros políticos en reconocer que el ejército puede amenazar la libertad de la nación. Y además señaló cómo los estados europeos restringían el acceso a las armas por los civiles precisamente por asegurar su poder.
Alexander Hamilton señaló sus ventajas de cara a la creación de milicias. En Estados Unidos no hay más ejército que el federal, de modo que ningún estado de la Unión puede tener un ejército propio. Pero gracias al derecho a usar armas los gobiernos locales pueden formar milicias con los ciudadanos mejor preparados. Así no necesitan un ejército propio, y si excepcionalmente el ejército federal no puede actuar en algún estado, su gobierno podrá tomar la iniciativa.


Con estas explicaciones queda claro que el derecho a la posesión de armas en EE.UU es un derecho constitucional concebido para salvaguardar la libertad del individuo ante una posible agresión extranjera pero sobre todo para asegurar la libertad individual ante un golpe de Estado por parte del ejército.
Pongamos por caso que en España hubiese triunfado el golpe de Estado del 23-F . La ciudadanía no tenía otra opción que encerrarse en su casa a esperar acontecimientos y aguantar lo que hubiere venido sin ninguna opción de resistencia armada salvo casos excepcionales.

En la constitución americana este tipo de posibilidad no queda imposibilitada pero si menguada, puesto que cada ciudadano que se opusiese a este golpe tendría la posibilidad de encerrarse en su casa y resistir armado cualquier tipo de agresión o arresto ilegal.Según Hamilton y Madison "un Estado que se arrogue la seguridad de sus ciudadanos es susceptible de corromperse y volverse contra ellos mismos". Todo ciudadano debe estar en condiciones de enfrentarse al Estado si viola sus derechos. De hecho las más conocidas dictaduras, desde la Italia fascista hasta la U.R.S.S, impusieron severos controles de armas. El principal problema de este argumento, según el punto de vista de sus detractores, es que dicho argumento pudo ser válido en cierta medida hace dos siglos, pero que hoy en día es ingenuo y poco realista pensar que una agrupación de ciudadanos armados podría hacer frente a un ejército profesional moderno incluidos los de los países considerados militarmente débiles.

Sin embargo, la resistencia civil en muchos territorios actualmente ocupados por ejércitos, ha demostrado que esto no es así. Las armas en manos de civiles, si bien no pueden detener la ocupación territorial, pueden generar un alto coste político y militar al ejército ocupante haciéndolo deponer su actitud. Las armas en manos de civiles son por tanto la última línea de defensa de la soberanía que tiene un país. Gracias a este derecho queda demostrado que el país mas democrático y libre para con sus ciudadanos es Estados Unidos.

Una vez aclarado lo referente al texto constitucional y a los derechos que salvaguarda hemos de centrarnos en la verdadera raíz del problema de matanzas como la Columbine o Connecticutt que no es otra que la violencia en si.Los niveles de violencia de la sociedad norteamericana son mucho mayores que los europeos por citar un ejemplo pero inferiores a los otros países americanos como Brasil,Colombia y/o Venezuela.

Además,existen países como Canada,Suiza,Alemania,Suecia,Noruega y Chile donde tambíen hay un gran número de armas de fuego por habitante y donde sin embargo hay muy pocos casos de violencia desatada mediante el uso de armas de fuego. Veáse:
http://www.smallarmssurvey.org/fileadmin/docs/H-Research_Notes/SAS-Research-Note-9-ESP.pdf


En este enlace de la organización Smallarmassurvey con sede en Ginebra (Suiza) y que cuenta entre otros con el apoyo institucional de países como Estados Unidos,España,Francia,Reino Unido y demás países de la Commonwealth,Suecia,Noruega y Finlandia.

Puede contemplarse en dicha información que los países con un PIB superior son los que más armas por habitante poseen y salvo la excepción de casos de violencia en EE.UU, el resto de países del primer mundo con un nivel alto de armas de fuego por habitante no presenta este tipo de violencia en sus sociedades.
Mientras en Estados Unidos la tasa de homicidios por arma de fuego fue de 3,2 por 100.000 habitantes en 2010, los brasileños contaron con 19,3 muertos por 100.000.
De acuerdo con el estudio de la ONU, por delante de Brasil en América del Sur sólo se situaron Venezuela con 39 muertes por 100.000 habitantes y Colombia con 27,1 muertes por 100.000 habitantes.
Para el sociólogo y asesor de la Comisión Nacional de Verdad que investiga los crímenes ocurridos en Brasil durante la dictadura militar, Guaracy Mingardi, la distancia entre los balances de Brasil y Estados Unidos se debe a las "diferentes culturas de violencia".
En Brasil, apuntó el experto, la violencia interpersonal que tiene lugar en un bar, con un vecino o entre marido y mujer respondió a más de la mitad de las muertes.
Según el investigador, la impunidad de los crímenes también abrió camino a la violencia en Brasil.


Conclusión:

El derecho a la posesión de armas de fuego no tiene relación directa con el nivel de homicidios por arma de fuego u otros delitos cometidos con un arma de fuego de por medio.Son los niveles diferentes de violencia y las diferencias culturales y sociales las que tienen mayor parte de responsabilidad en esto, con una regulación acorde a la lógica y una legislación dura en lo que compete a crímenes como asesinato y homicidio se pueden compaginar el derecho a tener armas con el uso que de ellas pueda hacerse.

En España estamos acostumbrados a leer,ver y escuchar opiniones en contra de este derecho que poseen los norteamericanos como si fuese algo medieval.Sin embargo deberíamos preguntarnos por qué los distintos grupos de la comunicación en España,teniendo intereses ideológicos distintos cuando no contrarios unen sus fuerzas para mostrar sólo una opinión.Estar en contra de este derecho.
¿No será que no le interesa al poder y a la oligarquía española que los ciudadanos de España puedan poseer armas para defender su libertad ante un posible golpe de Estado militar como el ocurrido el 23 de Febrero de 1981?


"Dios creó a los hombres; Samuel Colt los hizo iguales"

(dicho popular norteamericano)







Fuentes utilizadas:

www.Wikipedia.org

www.smallarmssurvey.org

spanish.peopledaily.com.cn

www.seguridadyregion.com

domingo, 13 de enero de 2013

LA TELEVISIÓN PÚBLICA: ENTRE EL MODELO DE LA BBC Y LAS 13 AUTONÓMICAS DE ESPAÑA


Una cadena estatal con varios canales, 13 autonómicas con sus respectivas extensiones y otras emisoras de carácter local pero también de titularidad pública, configuran el variado y amplio mapa de las televisiones públicas en España. La crisis económica, especialmente dura en nuestro país, pone en jaque la supervivencia de muchas de ellas. La reducción presupuestaria en la mayoría de medios amenaza la calidad en la oferta de contenidos de las públicas.

Otorgando al término pluralidad una arista más cuantitativa, frente al prisma más cualitativo que puede tener la definición de pluralismo, podemos decir que en el modelo televisivo español, largo y amplio tras la incorporación de la tecnología digital terrestre, existe una pluralidad evidente. Sin embargo, la calidad no está garantizada pese a la multiplicidad de operadores habidos en el mercado. Muchos de los canales públicos sirven programación enlatada, reposiciones y refritos.

El modelo de televisión pública español parece localista y dispuesto para el consumo interno. Una parte importante de las autonómicas son televisiones anémicas, de escasa audiencia y poca penetración territorial cuando es la emisora lo es de una Comunidad pequeña y poco poblada. Con la lucha por un trozo del pastel publicitario, que se ha reducido por la entrada de más medios, la imaginación ha escaseado y muchas autonómicas han entrado en la carrera por la adquisición, por ejemplo, de costosos derechos de emisión deportivos.



Las televisiones de ámbito regional se han convertido en un agujero por el que se pierden millones de euros. Como consecuencia del lastre económico que suponen, dada la mala gestión de algunas de ellas, miles de puestos de trabajo se ven amenazados ante los ajustes que se están realizando para cuadrar sus cuentas. Se explica el mantenimiento del modelo que las han regido en los últimos tiempos con la idea de que una televisión es útil para vertebrar territorios muy grandes y con problemas de configuración administrativa, o que sigue siendo vehículo prioritario para la difusión del idioma propio.

Sin embargo, la producción cultural o de lo propio que podría justificar los anteriores supuestos no es prioritaria para las direcciones de los entes de televisión. Muy al contrario, existen denuncias ciudadanas de manipulación política en cadenas como Canal Sur, Telemadrid, Canal 9, TV3... El inventario de insatisfechos no deja de crecer, tampoco la sombra de dudas sobre la intencionalidad política, o no, en los espacios informativos, la joya de la corona que posee cualquier emisora para desarrollar influencia entre su audiencia.

Frente a la poca dimensión internacional de las públicas españolas y los problemas económicos y de prestigio que las asolan, la BBC se posiciona como uno de los principales actores mundiales a favor de los intereses del Reino Unido. La cadena, una de las más veteranas, funciona de facto como otra embajada adicional del país. Vende forma de vida brit, ideología sin partidismos políticos y posición exterior.


Respecto al papel que desempeña el veterano medio en las relaciones internacionales británicas cabe destacar su acentuada relación con las antiguas colonias del Imperio y con todos los países que forman parte de la Commonwealth y tienen a la Reina de Inglaterra como Jefa de Estado. La importancia de la BBC permite el desarrollo de la cultura y las finanzas a través de un idioma, el inglés, que es el de referencia planetaria, lugar preeminente que ocupa, en parte, para la difusión del mismo que se ha hecho desde este medio.

TVE internacional puede jugar un papel similar de equilibrio ideológico en el interior y de poderosa arma de influencia social, política y económica en el exterior, respaldándose en la comunidad de hispanohablantes en el mundo. El idioma español emerge con fuerza en los Estados Unidos. El reto de la cadena pública de ámbito nacional es acercarse al modelo de la BBC, respetado dentro y fuera.

Imágenes:
http://mundodelaempresa.blogspot.com.es/
www.bbc.co.uk

Más información: